inforio

El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
23 de April del 2019 a las 15:47 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on Google+ Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email esto a alguien

Agencia EFE visitó el museo de la Revolución Industrial

Ex Frigorífico Anglo: Un museo uruguayo para hacer arqueología industrial
Agencia EFE visitó el museo de la Revolución Industrial

Pese a que las máquinas del almacén del ex Frigorífico Anglo, monumento uruguayo patrimonio de la humanidad, llevan décadas sin funcionar y están recubiertas de óxido, los visitantes siguen pudiendo hacer “arqueología industrial” y descubrir cómo funcionaba “la gran cocina del mundo”. 

Uno de los rincones más populares del Museo de la Revolución Industrial, que se está en este histórico monumento de Fray Bentos (oeste), es la sala de máquinas, galería por la que pasan cientos de colegios cada año.

Esta gran fábrica, que según la encargada del museo Diana Cerrilla, vivió su “etapa de esplendor” durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra cuando se llegó a “elaborar más de 200 subproductos derivados de carne de vacunos, lanares, porcinos, conejos, pavos, gansos, frutas y verduras”.

“Podríamos decir que todo lo que llegaba hasta acá como una materia prima se transformaba en un subproducto alimenticio”, recalcó la experta, aunque destacó que los productos que más se producían eran el extracto de carne (parecido a los caldos de sopa, pero más concentrados) y el corned beef.

Este lugar era tan importante para la industria de la región que en 1883 se convirtió en el primer lugar en Uruguay donde se comenzó a producir energía eléctrica en forma termoeléctrica.

Cerrilla, que también es guía del museo, destacó la importancia que tiene la sala de máquinas, ya que en este gran almacén se puede hacer “arqueología industrial”.

“Cuando ingresamos a esa sala del museo de la Revolución Industrial podemos apreciar las máquinas que fueron utilizando (en la fábrica) y que, a pesar de que se superaron tecnológicamente, fueron quedando allí porque, según sabemos, las mantuvieron como máquinas de alternativa (si había alguna falla)”, destacó.

En ese sentido, se pueden ver tanto aparatos que funcionaban a base de vapor, electricidad y combustible. Esta producción a escala industrial también trajo grandes movimientos migratorios, pues Cerrilla apuntó que a la ciudad de Fray Bentos se desplazaron para trabajar unas sesenta nacionalidades, principalmente de Europa del Este.

Dato que se puede contemplar mediante las distintas fotos de época que recubren las diversas calles que unen los almacenes del ex Frigorífico Anglo.

La decadencia de la que se le llamó “la cocina más grande del mundo libre” llegó a finales de los años sesenta cuando el monopolio inglés que dominaba la gran fábrica consideró que ya no era rentable el lugar.

En la década de los setenta el Estado Uruguayo intentó retomar las riendas y producir su propio corned beef, pero la llegada de la dictadura cívico-militar del país (1973-1985) no ayudó al emprendimiento y el frigorífico cerró definitivamente en 1979.

Su segunda vida empezó en el 1987, cuando el lugar se declaró patrimonio histórico nacional.

“Era como una incógnita que había para la gente de la región. ¿qué era lo que había en ese lugar cerrado totalmente? Así que cuando se abrió fueron miles de personas que vinieron para conocer y recorrer”, recordó Cerrilla.

Asimismo, detalló que, a diferencia de entonces, ahora se hace el recorrido -que dura más de dos horas- “de una manera un poco más ordenada” y explicó que desde que se llama Museo de la Revolución Industrial los guías tienen mayor “capacidad de respuesta” y hacen “una especie de paseo por la historia”.

Por su parte, la directora de Turismo de la Intendencia de Río Negro, Andrea Schunk, anotó que el paisaje industrial de Fray Bentos fue declarado patrimonio mundial por la Unesco en el 2015 y que es el único sitio “asociado a la industria de la carne” que cuenta con ese reconocimiento.

Schunk también destacó que la educación ha sido otro factor clave en esta segunda vida del Anglo, pues en el predio de lugar existen tres facultades: la Universidad Tecnológica de Uruguay, la Universidad de la República y la Universidad del Trabajo.

Por último, la directora resaltó que, con ayuda de diversos ministerios, Uruguay sigue trabajando para recuperar el lugar y volverlo a llenar de vida.

En tanto, se está trabajando en la recuperación del barrio Anglo -“barrio obrero que está en el entorno de la planta fabril”-; así como en la reconstrucción del muelle antiguo y sus dos icónicas grúas y se va a repintar el gran letrero “Anglo” que corona las cámaras frigoríficas, entre otros proyectos.

Fuente Efe. 



Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

InfoRío - Río Negro - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2024