
Transformers - El despertar de las bestias Miércoles: 19:30 hs. Jueves: 19:30 hs. Viernes: 19:30 hs. Sábado: 20:00 hs. Domingo: 17:30 y 20:00 hs
La Sirenita Sábado: 15:00 hs.
Rápidos y Furiosos X Viernes: 22:00 hs. Sábado: 23:00 hs.

Finalizadas las primarias comienza el trabajo político hacia el 27 de octubre, intentando desprendernos de toda subjetividad, cuestión que seguramente será poco probable, estaremos frente a un escenario electoral que pensamos se dará de la siguiente manera.
La oposición profundizará sus críticas, escenarios de fantasía, negación e invisibilización de toda la obra material e inmaterial de los tres gobiernos del Frente Amplio. Nada está bien. Todo es un caos con precipicio a la vuelta de la esquina, dirán que hemos perdido en el último año más de 40.000 empleos, dirán que la inseguridad es de tal gravedad que se hace imposible convivir y que además ya nadie viene al Uruguay por temor, dirán que le regalamos un ferrocarril a UPM, que negociamos pesimamente esta inversión en pueblo Centenario, Departamento de Durazno, dirán que llenamos el estado de empleados públicos, mencionarán una y mil veces los actos de corrupción de gobernantes oficialistas, en fin, el Uruguay expuesto por los que aspiran a gobernarlo como una especie de Franja de Gaza a lo que además de lo que le toca vivir también se le agrega las siete plagas del antiguo Egipto.
Nadie va a hablar desde la oposición que se crearon 300.000 puestos de trabajo, nadie va a hablar que el supuesto aumento de funcionarios públicos se explica en el desarrollo de la cobertura de salud, de la educación y del sistema de seguridad. Y menos van a hablar de los cientos y miles de contratos basura que se debieron regularizar para evitarle más juicios contra el estado. Contratos basura e informalidad inaugurados por los gobiernos blanquicolorados baja el paraguas de la prohibición del ingreso a la función pública.
Este es el discurso que no es inventado es lo que sentimos, lo que vemos, de una oposición cuyo principal problema de aquí al 27 de octubre es transformar cinco o seis programas diferentes en uno con cierto grado de sustento. Los relatos y las novelas incorporan la ficción, el cine también, pero la política no. La gestión de los gobiernos se puede valorar positiva o negativamente, o con grises, pero lo que no se puede hacer es inventarla porque en definitiva la realidad es la única verdad. Mientras tanto, qué entendemos nosotros que debemos hacer: afirmar todo lo hecho, que crecimos y mientras lo hacíamos distribuimos la riqueza, que pasamos de un PBI de 14.000 millones de dólares a casi 60.000 millones de dólares, que se redujo la deuda externa en relación al PBI fuertemente, y que además la mitad de la misma salió del dólar y se transformó a la moneda nacional, y eso es soberanía. Que avanzamos notoriamente en la agenda de derechos, la agenda social, la inclusión y la equidad, y que para eso siempre estuvo esta coalición frenteamplista respaldando el proceso. Diremos además que nos hacemos cargo de los problemas de la inseguridad, flagelo mundial que también nos llegó pero que nos hacemos cargo. Hemos aumentado los recursos y mejorado la estructura policial, enfrentamos ese otro gran drama que es el narcotráfico. Nosotros somos autocríticos, quedan cosas por hacer y debemos hacer más. En el marco de todo esto y como fondo de este relato, se bajó a menos de dos dígitos la pobreza y se arrinconó a la marginalidad dejándola en su núcleo más duro. Y también para nosotros es un dolor y un deber eliminar de este país a ambas.
Acá nadie le regala un tren a nadie, los trenes que eliminaron los gobiernos blanquicolorados vuelven a circular por este país, mejorando costos para la producción y dando conectividad a la gente. El ferrocarril central es lo que viene pero con fondos de infraestructura del MERCOSUR se están rehabilitando vías en todo el país, Rivera, Pintado, Piedra Sola, Algorta, Paysandú, Salto, para nombrar algunos tramos. Vías abandonadas por gobiernos de los que hoy se plantean resolver los problemas de los uruguayos.
El ferrocarril central se construirá seguramente vinculado a esa inversión de la segunda planta de pasta de celulosa de UPM, pero es una participación público privada que lo financia, el propietario es AFE (o sea el estado) y de quince trenes diarios de ida y vuelta solo siete usará la empresa finlandesa para lo cual ya compró todos los boletos, por lo que el país se asegura el repago y además, como si esto fuera poco, quedan más de la mitad del potencial de uso para la carga uruguaya que atraviesa el corazón del país, es decir más rentabilidad, mejora de la competitividad , más posibilidades de trabajo para la gente. También diremos que las plantas de pasta de celulosa son la consecuencia de la ley del ´88, donde los que hoy denuestan a estas inversiones, levantaron la mano para consolidar un proceso de desarrollo forestal en base a subsidios. Subsidios que salieron de los recursos del estado uruguayo y como siempre de los más pobres.
En esta campaña que se nos viene nosotros deberemos relatar los hechos. Claro que no puedo ser objetivo en forma absoluta pero lo que me permiten afiliarme íntimamente a que intento serlo es la incontrovertible realidad de los sucesos. Nosotros tenemos una coincidencia con cómo ven al Uruguay desde fuera, cómo valoran sus garantías jurídicas, su apego a la democracia y a la institucionalidad. Y como honran los uruguayos sus compromisos. Pero si nos quedan dudas sólo hay que mirar lo que sucede en el barrio (Argentina, Brasil) y comparar con nuestra realidad. Vamos bien, aún en aguas turbulentas Uruguay sigue avanzando.
-Tany Mendiondo-