
La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) organiza las “Primeras Jornadas sobre Eutrofización y Floraciones Algales Nocivas en el Río Uruguay”. El evento permitirá actualizar la información científica y promover el desarrollo de nuevas investigaciones sobre el ecosistema del río. Las jornadas reunirán a destacados científicos de Uruguay, Argentina, Brasil, Holanda y Alemania.
Entre el 19 y el 21 de agosto, en la ciudad de Colón, en Entre Ríos, tendrá lugar las “Primeras Jornadas sobre Eutrofización y Floraciones Algales Nocivas en el Río Uruguay”, que organiza la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
Los objetivos del evento son actualizar la información sobre el ecosistema del referido río y promover el desarrollo de nuevas investigaciones sobre ese ecosistema y temas de salud.
En los tres días de las jornadas participarán científicos argentinos y uruguayos, además de los destacados investigadores Sandra Azevedo (Universidad Federal de Río de Janeiro), Miguel Lurling, (Universidad de Wageningen, Holanda) y Daniel Dietrich, (Universidad de Konstance, Alemania).
La eutrofización se caracteriza por un aumento de la concentración de nutrientes (Nitrógeno y Fósforo), de los cuales puede derivar en el desarrollo de algas y cianobacterias.
La eutrofización es generada por aportes de origen antrópico y biológico de incidencia local y ecosistémica.
La CARU informó que desarrolla un programa de vigilancia de floraciones de algas a través de monitoreo de campo y la aplicación de monitoreo satelital.
Se trata de una metodología que permite obtener resultados en tiempos más reducidos en una escala espacial más amplia. Esto genera informes mensuales que se publican en el sitio del organismo: http://www.caru.org.uy. Además, tiene el potencial de reconstruir la historia de los eventos de floraciones algales y cianobacterias.
El organismo recuerda que publicó una Guía de Buenas Prácticas —que está disponible en el sitio web institucional— para la prevención y mitigación de los posibles efectos de las floraciones de cianobacterias sobre la población.